UCV y FAO hablaron sobre las bondades del mijo y sorgo

Lino Hidalgo| El Siglo

10 de diciembre de 2023

En la Universidad Central de Venezuela (UCV), sede Maracay, se realizó el foro “Año Internacional del Mijo 2023”, donde las autoridades universitarias y el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) por nuestro país, hablaron sobre la sostenibilidad de los cereales del mijo y sorgo y su contribución en la seguridad alimentaria de la región.

La actividad contó con la presencia de Víctor Rago, rector de la casa de estudio y Aída Ortiz, decana de la Facultad de Agricultura de la UCV, quienes hablaron sobre las oportunidades de nuestra nación de impulsar estos rubros alimenticios, potenciales para hacer crecer también la industria agrícola.

En este contexto, el rector Víctor Rago, resaltó que la actividad forma parte de la carta de entendimiento que suscribió la Universidad con la FAO, teniendo establecido reducir el daño ambiental a la hora de producir alimentos.

“Tuvimos la visita del representante de la FAO en Venezuela, quien nos hizo una interesante exposición sobre los programas que tienen en materia de actividad agrícola, en el marco de los objetivos de la agenda de sostenibilidad ambiental 2030 de las Naciones Unidas”, explicó.

El rector de la UCV también valoró el aporte nutricional del mijo y el sorgo, cereales muy poco cultivados en Venezuela, pero que captaron la atención entre los agroindustriales para incrementar la producción de manera más eficiente y que impacta menos en el ecosistema.

“Son dos cereales que tienen una capacidad muy interesante en el contexto de la sostenibilidad, ya que pueden crecer donde otras especies no crecen; tienen capacidad de supervivencia en condiciones de déficit hídrico”, relató.

Rago añadió que de impulsar la producción de estos rubros, cambiaría las costumbres gastronómicas de nuestro país. “Ya que podría convertirse perfectamente en consumibles para los seres humanos, los cuales es frecuente en otros lugares del mundo pero no en Venezuela”, aclaró.

Y por este motivo, el rector Rago aseguró que la UCV está aportando con la FAO y la producción nacional con sus conocimientos técnicos, a través de la formación de nuevos profesionales de la agronomía.

“Esto lo estamos haciendo en el marco de una iniciativa de incorporación de la UCV a la actividad agroindustrial. Porque pensamos que la universidad tiene la capacidad para intervenir activamente en la producción de alimentos. No solamente para estar asociada desde el punto de vista técnico, haciendo el mejoramiento de semilla o estudiando los medios de preservar los cultivos de plaga”, dijo.

Por su parte, Alexis Bonte, representante de la FAO en Venezuela, explicó que en el marco del Año Internacional del Mijo, la dependiente de la ONU ha promovido el cultivo de nuevas especies que mitigará el hambre y los daños ambientales.

“El mijo es un cultivo que tiene 8.000 años o que tiene un pasado grande y un futuro increíble por su capacidad de adaptación. Este cultivo no requiere muchos insumos como fertilizantes, y tiene capacidad de adaptación a nivel climático”, comentó.

Bonte precisó que el mijo y sus derivados pueden resistir los embates de la naturaleza que provoca la crisis climática, comprobándose su producción en varios países de Europa, África y América.

“Hay miles de variedades de sorgo y mijo que se adaptan en muchas naciones. Entiendo que aquí en Venezuela no se cultiva mucho estos cereales, y ahora con la Facultad de Agronomía estamos planificando una campaña para la promoción del cultivo de estos rubros”, informó.

El representante de la FAO en Venezuela afirmó que el mijo y sorgo generalmente están destinados a la producción ganadera, pero con el pasar de los años estos cereales también se están usando para el consumo humano, un sustituto esencial como por ejemplo del maíz y trigo.

Por último, Aída Ortiz, decana de la Facultad de Agronomía de la UCV-Maracay, resaltó que estos rubros tienen características buenas para mitigar el cambio climático. “Por ejemplo, el sorgo es una planta que se adapta a los aumentos de temperatura o cambios atmosféricos”, acotó.

La decana agregó que el sorgo es un cereal no muy reconocido en Venezuela, debido a la baja producción que existe, y por esa razón la Facultad de Agronomía ha tomado la iniciativa de promocionar este rubro por los aportes positivos a la producción de alimentos.

“Quisiéramos potenciar el uso del sorgo para la elaboración de alimentos balanceados. Entendemos la problemática que hay en relación con los precios de los cereales que forman parte de los alimentos, pero el sorgo es una buena opción para Venezuela”, aclaró.

Acotó que este rubro al igual que el mijo, favorece a zonas del territorio nacional donde no llueve con frecuencia. “Este puede hacer un excelente papel en la parte de la ganadería”, sentenció.

Tomado de www.elsiglo.com.ve

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *