Expresó Luis Ortiz, ingeniero de la producción agropecuaria CAMPESINOS ANDINOS EN CRISIS POR BAJO PRECIO DE LAS HORTALIZAS

Jorge Villet Salas
@jorgevillett
Frontera Digital

“HACEMOS UN LLAMADO A LOS ENTES GUBERNAMENTAL, A QUE LES PRESTEN APOYO A TODOS ESTOS NOBLES Y VALIENTES PRODUCTORES, QUE A PESAR DE LAS ADVERSIDADES, NUNCA ABANDONARON EL CAMPO, Y SIGUEN ALLÍ”

Iniciando este 2024 para el sector agrícola en Los Andes venezolanos, específicamente en el municipio Rivas Dávila, Bailadores del estado Mérida, se ha acentuado la crisis en materia agrícola “la venta de hortalizas, a puerta de finca, se encuentra por el piso, cultivos como la lechuga americana se están perdiendo en nuestros campos, campesinos que apostaron todo al sector primario, produciendo con las uñas, a pulmón propio, con el espinazo doblado al sol y al agua, con la esperanza de ver materializada su cosecha, vender y así obtener dinero de su esfuerzo para garantizar condiciones dignas a su familia y llevar la “papita a la casa” hoy se ven desvanecerse por los precios tan bajos que no cubres sus costos de producción. 

Así lo informó Luis Ortíz, Ingeniero de la Producción Agropecuaria, quien destacó el caso de la lechuga americana donde una cesta de 20 unidades de primera calidad la compran a 1,00 dólar  (Bs. 39,00); no hay venta, los rubros se están perdiendo en el campo, algunos incluso le sueltan el ganado para que se alimenten; otros rubros con bajos precios es el repollo blanco, un saco de 60 kilogramos está entre los 4 a 5 dólares; y una cesta de calabacín de 30 kilogramos ($3,00), es otro claro ejemplo de esta crisis que hoy se denuncia. 

De igual forma destacó Ortiz, el precio de venta de una arroba de cebollín de 12 kilogramos ($1,00); un paquete de cilantro de 2 kilogramos ($0.5); un paquete de ajo porro de 4 kilogramos ($1.5 ); un saco de cebolla 60 kilogramos ($25,00), un saco de zanahoria 60 kilogramos ($12,00) y los agricultores que logran, finalmente, vender dejan sus hortalizas a crédito “pues no tienen opción, con esos términos, o si no pierden la cosecha esperando hasta tres meses para su pago en ocasiones por cuotas, los que pagan”, refirió el Ingeniero de la Producción Agropecuaria. 

Un llamado a los entes gubernamentales 

Luis Ortiz hizo, públicamente, un llamado a los entes gubernamental a que les presten apoyo a todos estos nobles y valientes productores que, a pesar de las adversidades, nunca abandonaron el campo y siguen allí labrando la tierra, con sus manos callosas y el sudor de su frente fertilizando el campo con la convicción de producir el alimento, que día a día necesitan en la mesa del venezolano.

“Se necesita que se les apoye con combustible, créditos, asesorías técnicas y lo más importante con la comercialización de sus rubros agrícolas, y sean pagados justamente lo que producen, para no seguir perdiendo gran cantidad de hortalizas, de esta manera garantizaríamos la soberanía agroalimentaria y evitaríamos que tantos jóvenes abandonen nuestras tierras, mejorando la economía de la zona pues el 90 por ciento (90%) depende de la actividad agrícola”, dijo el culminar su declaración enviada a esta redacción de Frontera Digital.

Tomado de www.fronteradigital.com.ve

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *